Súper y Diesel común dinamizan el 71% de las ventas en estaciones.

0
335

En el primer trimestre del año, las expendedoras de la provincia despacharon 74.530 metros cúbicos de combustibles. De ese volumen, la nafta y el diesel menos refinado totalizaron 53.135m3. Las asimetrías en los precios de los productos Premium generan esa prevalencia.

La Cámara de Estaciones de Servicios de Corrientes (CESCOR) lleva registro del volumen de venta de hidrocarburos en los surtidores del Taragüí. Es así que en base a datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en esta provincia durante el primer trimestre del año se comercializaron 74.530 metros cúbicos (m3) de combustibles.
En el desagregado de ese reporte, se observó que del total de lo despachado, 30.042 m3 corresponden a nafta Súper; 9.039 m3 a Premium; 23.093 m3 a Diesel grado 2 y 12.356 m3 de Diesel grado 3.
En el marco porcentual, se apreció que la Súper es la más vendida, con el 40,30%; le sigue el Diesel grado 2 con el 30,98%; Diesel Grado 3 con 16,57% y cierra la Premium con el 12,12%.
Tomando como botón de muestra a las estaciones YPF de la provincia, se puede apreciar las grandes diferencias en el precio de la Súper: 90,5 pesos con la Premium: 103,9 pesos. Lo mismo ocurre con el Diesel 500: 84,1 pesos y el Diesel Premium: 102,7 pesos.
Al respecto, época consultó al titular de CESCOR, Carlos Gold, quien manifestó que “La nafta Súper, históricamente, siempre fue la más vendida”. En ese contexto, sumó que “tiempo atrás, la Premium tuvo alta demanda y se acercó a un 50 o 60% del nivel de venta de la Súper. No obstante, en los últimos dos años, el expendio de la nafta más refinada cayó (por la incidencia de la diferencia en los precios) y los conductores volvieron a inclinarse por la Súper”.

En cuanto al Diesel Grado 2, el referente gremial-empresarial acotó que “el Diesel común es el que se usa en todo lo relacionado con transporte, logística y es el combustible “de trabajo” para camionetas y camiones. En ese caso, no sabemos realmente en cuánto incide el precio a la hora de optar entre esos dos productos”.
Por último, cabe consignar que los surtidores correntinos cerraron el tercer mes con una tendencia positiva, tras un magro primer bimestre.

Kerosene
En Argentina, hace ya varios años que las estaciones de servicios no comercializan kerosene. Otrora, ese combustible era muy usado a nivel productivo-industrial y para artefactos hogañeros, pero hoy conseguir un litro de ese hidrocarburo en esta capital parece una difícil misión.
“Se discontinuó la venta de kerosene en los surtidores. Es un fluido que desapareció del mercado, ahora sólo se puede adquirir en las ferreterías y su uso industrial es mínimo”, explicó a este medio Carlos Gold, titular de CESCOR.